Los cinco puntos de una nueva
arquitectura
En 1926 Le Corbusier presenta un documento
donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura» representan una importante innovación conceptual para la época,
aprovechando las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado (hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos
disfrazándosele de piedra esculpida con molduras):
1. La planta baja sobre
pilotes: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al igual que la
calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por
este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotes para permitir el movimiento de
los vehículos.

2. La planta libre: a partir de la
estructura independiente, aprovechando la tecnología del hormigón armado genera
una estructura de pilares en la que apoyan losas, de esta forma el arquitecto
decide dónde poner los cerramientos, siendo independientes de un nivel al otro.

3. La fachada libre: el corolario del
plano libre en el plano vertical. La estructura se retrasa respecto de la fachada, liberando a ésta de su función
estructural y permitiendo libertad en su composicion independientemente la
estructura.

4. La ventana alargada: por el mismo motivo
del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas
pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el
exterior y permitiendo un mejor asoleamiento de los espacios interiores.
5. La terraza-jardín: para Le Corbusier
la superficie ocupada a la naturaleza por la vivienda debía de ser devuelta en
forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la
vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía
mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.

Y hay un elemento más que Le Corbusier
pondera en la obra arquitectónica nueva, '"La promenade arquitectónica"': el edificio debe
invitar a ser recorrido y a partir de eso se lo podrá comprender en su
totalidad.
Su arquitectura resulta ser altamente
racionalista, depurada ( con el uso de materiales sin disimularlos; nota la
posible belleza de las líneas depuradas, sin adornos, sin elementos superfluos)
y con un excelente aprovechamiento de la luz y las perspectivas de conjunto,
dando una sensación de libertad (al menos para el desplazamiento de la mirada)
y facilidad de movimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario